Muñecas de Trapo
La Muñeca de Trapo como expresión del imaginario en el Arte Textil Latinoamericano.
La Muñeca de Trapo constituye unas de las piezas más antiguas de nuestro arte textil latinoamericano y su confección se remonta a tiempos prehispánicos. En los Andes su producción estaba ligada a creencias mítico-religiosas y constituyen una clara manifestación del culto a La Madre Naturaleza, Madre Tierra y de todas de todas las cosas, la Pachamama. Algunas de ellas formaban parte de los ajuares funerarios de los cementerios precolombinos del Perú, y eran elaboradas con retazos de mantas maravillosas que han perdurado a través de los siglos, como las muñecas de Chancay, que acompañaban el paso de las almas al Mas Allá. Con la conquista su producción fue perdiendo su carácter mágico y fue tornándose en un juguete hecho de trapos en manos de los humildes. Todas son transmisoras de costumbres, mitos, cuentos y arquetipos. Cultura viva.
Volver a retomar la tradición de las Muñecas de Trapo constituye una hermosa expresión de resistencia cultural ante el avance de lo efímero y desechable del consumismo, también un recurso extraordinario para el desarrollo de la creatividad y la imaginacion, como asi tambien una oportunidad de aprendizaje de tecnicas mixtas destinadas a reutilizar y resignificar nuestros textiles.
![](https://static.wixstatic.com/media/35de7d_202a31a2ad194bf0b5ec659cd8728488~mv2.jpg/v1/fill/w_639,h_960,al_c,q_85,enc_auto/35de7d_202a31a2ad194bf0b5ec659cd8728488~mv2.jpg)